Citar a Pío Moa sin incriminarlo o vilipendiarlo es poco común, aunque cada día su sagacidad y talento van siendo menos ignorados.
Acaba de publicar un nuevo libro de historia: Hegemonía española (1475-1640) y Comienzo de la Era Europea (1492-1945) Ediciones Encuentro S.A. El texto que sigue es una reseña realizada por él mismo, en torno al tema mencionado en el título. La calidad de Moa como historiador está atestiguada en sus libros sobre la República Española y la Guerra Civil que acabó con ella. Moa se sumergió en todas las fuentes a su alcance, y realizó con ese ingente material un estudio que contradecía los que se publicaron después de la Transición. Esto le ha costado el ostracismo académico y de la izquierda indefinida; pero también de otras perspectivas a quienes turba la realidad que esconde la pedagogía políticamente correcta. La tarea de Pío Moa desde ese periodo suyo ha sido la de convertirse en un excelente divulgador de la historia de España y de Europa, con una prosa asequible, lúcida y limpia. No todas sus consideraciones han de ser compartidas, pero antes de condenarle, hay que leerle. Esta es su página personal: https://www.piomoa.es/?p=18548
Un artículo de Pío Moa
Lo que más sorprende de la época de hegemonía española es el contraste entre la inmensidad de cosas que hicieron entonces los españoles, y su decadencia posterior y más acentuada a cada siglo. El propio Julián Marías, que ensalza la primera época, considera luego modélica la de Carlos III. En realidad, la época de Carlos III fue mediocre, y la expulsión de los jesuitas ocasionó un duro golpe a la cultura española, a la formación de élites.