Bienvenidos a Perinquiets Libros, una revista digital con novelas, relatos y artículos de cuatro autores que nunca se han tomado la escritura como una profesión, pero han compuesto multitud de novelas, relatos, teatro y ensayos no publicados en papel. Fernando Bellón, Segismundo Bombardier, Gaspar Oliver y Waltraud García.
Menta con gaseosa
Una reseña de Segismundo Bombardier
El otro día vi en un servidor de contenidos poco convencionales la película Diabolo Menthe, de Diane Kurys. Fue una sorpresa maravillosa. Soy cinéfilo, pero no erudito en cine (ni en casi nada), así que he recurrido a Internet para saber algo de la autora, judía francesa de padres polacos, que ha realizado desde entonces catorce películas, algunas piezas teatrales, y ha intervenido en no sé cuantas producciones cinematográficas y teatrales. Es algo mayor que yo. Quizá por eso me identifiqué tanto con la narración de la película. Retrata un curso escolar de dos hermanas de 13 y 15 años vecinas de París, hijas de padres divorciados.
Nueve meses de dos guayabos dan para media docena de películas: psicológica, sociológica, política, melodramática, de intriga, de miedo, erótica…
El oscuro cielo protestante («Nomadland»)
Una reseña de Segismundo Bombardier
He visto sur l’écran de un multicine de los Altos de Francia la película Nomadland, y todavía me estoy preguntando por qué le han dado varios Óscar y dos docenas de premios más de festivales y asociaciones profesionales.
No estoy diciendo que la película sea ni buena ni mala. Tampoco discuto que se los merezca. A mí me ha gustado. Pero hasta ahora los premios a películas se solían dar a películas, no a documentales.
Superliga global

El estrepitoso vacío de los estadios. El Nuevo Mestalla no está ni acabado, y puede que se quede en monumento a la estupidez empresarial y municipal
Un artículo de Fernando Bellón
Cabe preguntarse si el anuncio de una Superliga de grandes equipos de fútbol europeos es el viejo truco de la patita debajo de la puerta del temible lobo de la Globalización.
Merece la pena argumentarlo para calibrar la sospecha de conspiranoia.
Una Liga de Eurograndes del fútbol es el abandono de los escenarios locales y nacionales, todo en beneficio (dicen) de un público virtual, dado que los espectáculos en vivo y en directo están suspendidos a divinis. Si el aficionado real con presencia en las gradas ha dejado de ser un»activo» económico en los clubes, ¿por qué no van a aprovechar los grandes su potencia financiera «en provecho» de su «afición» virtual, algo de probada rentabilidad?
El arte de la biografía según Manuel Alberca
Una reseña de Andrés Arenas Gómez *
Maestras de vida. Biografías y bioficciones, Manuel Alberca. Málaga, Pálido Fuego, 2021.
¿Cabe la ficción en la biografía? ¿Hay más literatura que historia en las biografías? ¿Debe el biógrafo ser colector de documentos y datos o selector e intérprete de estos? ¿Qué elementos diferencian las biografías de otros registros literarios cercanos? El lector hallará respuesta a preguntas como éstas en este libro, que cualquier aficionado a las biografías debería leer. Manual Alberca es posiblemente una de las personas más indicadas para guiarnos en la literatura biográfica.
Futuro, ansiedad y rabia
Un comentario de Segismundo Bombardier
Hace cincuenta años la Guerra Fría hacía leves estragos en la población de los bloques afectados, que progresaban sin tropiezos. El pato lo pagaba la población de los países descolonizados, cuya esperanza de vida (en todos los sentidos) era escasa y en muchos casos fúnebre. Conocí a un alemán de la RFA que emigró a Australia convencido de que Europa sucumbiría pronto a la guerra nuclear. Se podrían contar por cientos de miles los ciudadanos del primer mundo acogotados por el mismo miedo. Sin embargo, la realización del futuro desmentía sus amargas previsiones.
De «No passa ná» a «Passo de tó», lemas de la democracia española
Un artículo de Fernando Bellón
El periodista Vicente Torres, conocido de esta revista, ha publicado un artículo titulado «Lo del Banco de Valencia da miedo». La proposición se apoya en el argumento de que la crisis y desaparición de ese infortunado banco estuvo plagada de irregularidades, escándalos y posiblemente hechos delictivos que han sido relegados al rincón de la desmemoria. Comenta Vicente el libro «El hundimiento del Banco de Valencia», escrito por Juan Broseta y publicado por Samaruc.
«Tout pour Plaire», una película francesa. Tres historias sosas
Una reseña de Segismundo Bombardier
Una de estas noches, brujuleando por las cadenas de contenidos, me he dado de bruces con «Tout pour plaire» (en España «¿Por qué las mujeres siempre queremos más?»). Tenía una vaga idea del estreno de la película, en 2005, cuando algún crítico amable la comparó con las historias de Woody Allen.
Siete reinas con barba
He visto una representación de 7 Reinas en la sala Ruzafa de Valencia.
La Sala Ruzafa celebra con legítimo orgullo su décimo aniversario. Iniciativa del matrimonio Chema Cardeña y Juan Carlos Garés, ofrece una programación a la medida de la clase media ilustrada de la ciudad de Valencia, mantiene una calidad de notable en las obras y yo diría que de sobresaliente en la gestión.