Bienvenidos a Perinquiets Libros, una revista digital con novelas, relatos y artículos de cuatro autores que nunca se han tomado la escritura como una profesión, pero han compuesto multitud de novelas, relatos, teatro y ensayos no publicados en papel. Fernando Bellón, Segismundo Bombardier, Gaspar Oliver y Waltraud García.
La Aventura
Un apunte autobiográfico de Rafael Escrig (Biólogo) He dormido en portales, entre los viñedos y en una comisaría de policía. He atravesado lagos en canoa y he dormido en el…
El futuro ineluctable
Un artículo de Segismundo Bombardier
La otra noche me entretuve viendo una versión francesa de “Family Plot», de Alfred Hitchcock, que en España se tituló “La Trama”, y en inglés es un juego de palabras que hace referencia a las tumbas familiares de los cementerios, y en este caso evoca una intriga dramática que concierne a varios parientes. Fue un acierto, un alivio, dormí como un niño arrullado.
Fue la última película dirigida por el inglés, y transformó un complot (debe venir de plot, ¿no?) siniestro en una comedia casi ligera.
Por la noche, después de cenar, he de ver una película de entretenimiento. Hará cosa de diez años tuve una compañera de oficio (en realidad era administrativa de cierto nivel) que bajaba de la Red (supongo que oscura) o compraba películas angustiosas producidas en Asia: japonesas, chinas, coreanas. Decía que no podía ver otra cosa que dramones postmodernos donde personajes patéticos sufren muchísimo por dentro sin que se advierta que pasa nada exteriormente.
La nueva raza
Una fantasía filosófica de Segismundo Bombardier
Un longevo sabio que aspiraba a retratar el alma de los seres humanos dijo un día: “Nunca podrás entender las acciones de los hombres si no conoces sus creencias o sus principios.”
El sabio estaba seguro de que su proposición era verdadera.
Decidido a encontrar un sentido a la confusión en la que vivía su pueblo y su gobierno, empeñó sus fuerzas en descubrir las creencias o los principios de las personas más acaudaladas y de los políticos más poderosos. Descubierto el secreto, no costaría nada anticipar sus decisiones, que ordenaban la vida del pueblo, y rectificar las equivocadas o sustituir a los malos gobernantes y egoístas acaudalados por otros más virtuosos. Empleó tanto tiempo en sus averiguaciones, que los ricos y los poderosos se fueron sucediendo, sin que el pueblo saliera de su confusión y dependencia.
Qué m… de país. Crónica de una pandemia y crítica de una gestión, tercera parte
Fortunata y Jacinta, editora de este programa, es la artista plástica Paloma Hernández. En sus videos analiza diversas cuestiones del presente en marcha desde la perspectiva del Materialismo Filosófico de…
Volver a lo de antes
Un artículo de Fernando Bellón
Pocos serán los que a estas alturas de la pandemia duden de que la vida no será la misma cuando vuelva la “normalidad”, sea esta la que sea. Y los que no duden viven en Jauja.
La clase media ilustrada lo vamos a pasar mal, peor que la clase media semiilustrada y que la clase media baja y la clase baja, a las que la ilustración les importa un rábano. No pasa nada. Estas clases sin ilustrar son un peligro para la clase alta dominante, y se ocupará, como puede desprenderse de las medidas económicas dispuestas por las autoridades nacionales e internacionales, de que no les falte lo imprescindible, sobre todo pan y circo. Está por ver que les salga bien la táctica.
Joker. Una porquería envuelta en celofán
Una reseña de Segismundo Bombardier
Un pobre tipo trabaja empleado en una triste empresa de payasos. Tiene una deficiencia mental no se sabe si efecto de la mala vida que le han dado y de su terrible infancia, o porque biológicamente nació así. Los guionistas toman la imagen del payaso maldito de Stephen King, la combinan con la del payaso desgraciado de muchas otras novelas y películas, y sitúan a Joker en el escenario de una ciudad al borde del colapso físico y moral. Todos los personajes son burdos estereotipos. Pero el oficio del director, guionistas y actores, escenógrafos, especialistas en catástrofes digitalizadas y todo el elenco de profesionales de una industria poderosa, nos presentan una película impecable, casi verosímil.
El cortito siglo XX
Un artículo de Gaspar Oliver
El siglo XX es uno de los más cortos en la historia de las civilizaciones. La idea la vi escrita en un libro de cuyo autor no me acuerdo. La tomo y la edito.
El siglo XIX se prolonga hasta la Gran Guerra. El XX empieza con la Revolución Bolchevique y acaba con la caída del Imperio Soviético. La década de los noventa abre la puerta con varios años de anticipación al siglo XXI, la digitalización de la economía, la industria y la cultura, las guerras regionales y el terrorismo (no todo islámico o islamista). Total, de 1917 a 1987 (por redondear), el siglo XX tiene 70 años.
Me explico.