Recibimos la reseña de un libro que merece la pena por su humildad y su atrevimiento. Esta paradoja es propia de Ignacio Omedilla, uno de los fundadores de Perinquiets, periodista deportivo de casta, de los de antes, cuando las retransmisiones radiofónicas se hacían a pelo, sin escándalo ni aparato, cuando el fútbol casi no era un negocio. A esta revista le honra el éxito de Nacho Olmedilla en ese mundo controvertido del fútbol, y su dedicación a un equipo modesto que alcanza por segunda vez en su historia la Primera División: la Sociedad Deportiva Huesca. Seguir leyendo
Artículos de la sección → Bitácora y Apuntes
El Diablo anda suelto por treinta monedas

Saturno devorando a uno de sus hijos. (De la quinta del Sordo.) Francisco de Goya y Lucientes. Óleo sobre revoco. Museo del Prado, Madrid
Un comentario de Segismundo Bombardier
He visto la serie «Treinta Monedas» de Álex de la Iglesia, gracias al concurso de un amigo de Lille que acostumbra a piratear la Red. Me fascina el despliegue de medios, el derroche de ingenio y de dinero de estas producciones. La que comento es un trabajo extraordinario, en términos generales le daría un ocho o un nueve sobre diez.
Ahora bien, hay que dejar al margen las incoherencias del guión, las atrocidades filosóficas y teológicas que se perpetran en él, y aceptar sin poner reparos la estética del director. Seguir leyendo
Mi futuro
Quiso una gitana leer la palma de mi mano para adivinarme el futuro, pero a lo mejor no está bien decir que era una gitana, aunque fuera una gitana, lo sé porque todo en ella indicaba que era una gitana, digamos que reivindicaba su condición de gitana, aunque también alguien puede interpretar que pienso que sólo las gitanas adivinan el futuro de las personas y no es así, porque también conocí a una costarricense que vivía de eso e igualmente quiso descifrar mi futuro, pero a lo mejor no era de Costa Rica, sino de Nicaragua, pero tampoco pienso que sólo sean las gitanas y las centroamericanas las que tienen estas habilidades, ni que tampoco sean siempre señoras quienes lo hagan. Seguir leyendo
“Una isla en el mar rojo”. La Guerra Civil española experimentada por un novelista de derechas
Wenceslao Fernández Flórez fue un gallego que dedicó su vida a la profesión de novelista y publicista y consiguió vivir de ello. Al lector interesado recomiendo esta reseña publicada por la Real Academia Española, a la que perteneció.
Su naturaleza salió conservadora, y nunca se apartó de ella, sujeto con energía a un sentido del humor que le procuró fama y emolumentos. Es conocido en el territorio progresista español por la película “El bosque animado” de José Luís Cuerda, que sigue con respeto la novela escrita en 1943. Pero fuera de eso, Fernández Flórez es un perfecto desconocido hoy en día tanto entre los jóvenes de derechas como en los de izquierdas. No saben lo que se pierden. Seguir leyendo
Lo del ‘Día del Afecto’
Un artículo de Vicente Torres
Por mucha razón que tenga quien está en inferioridad de condiciones, porque quien le agrede cae mejor o es más poderoso, en la inmensa mayoría de los casos se queda solo. Y si no que se lo pregunten a Alonso Puerta, o a Calvente, que de haber sido su episodio en Venezuela habría tenido otro final.
En Navidad se celebra el nacimiento de un niño que vino a traer esperanza a quienes no tienen ninguna. Esa esperanza que algunos ven como inducida fraudulentamente y otros consideran vana y sin sentido, permite vivir, no obstante, a mucha gente. Seguir leyendo
Valle de Lágrimas
Una reseña de Segismundo Bombardier
Coproducción judía y británica para la televisión sobre la guerra de Yon Kippur de octubre de 1973, que atrajo sobre Occidente un embargo petrolero, el primer estado de alarma en medio mundo, con suspensión del tráfico rodado mecánico, calles sin vehículos, carreteras limpias como patenas.
Provocado por Siria y Egipto durante la fiesta del ayuno judío, el ataque cogió por sorpresa al ejército israelí. Los sirios retomaron los altos del Golán y los egipcios entraron en la península del Sinaí, ambas posiciones arrebatadas en conflictos anteriores. Seguir leyendo
Bazares chinos «Di jiu tian chang»
Una reseña de Fernando Bellón
El bazar chino de mi calle lo lleva una pareja joven con dos niños, dos. Con frecuencia les oigo disputar, es decir, que no están contentos con la vida que llevan en Europa. Otro bazar chino de una ciudad diferente que suelo visitar, lo lleva también un matrimonio no tan joven, con dos hijos, significativa casualidad. El hombre intenta ser simpático, se le ve siempre sonriente, y parece que conversa con los locales; pero la mujer está todo el rato seria, sentada tras el mostrador, escuchando una melopea que suena a oración o rosario. La chica del primer bazar tiene encendido un ordenador con películas chinas, equivalentes a las teleseries occidentales, en eso consume las horas, que son más de doce, en su negocio, aunque a lo mejor son empleados. Seguir leyendo
Una película china universal
Una reseña de Segismundo Bombardier
El azar me ha invitado de nuevo a una estupenda película china de título inglés The End of Summer, «El final del verano». Al principio la tomé por la película francesa L’Heure d’été, que me perdí en su día. Pero me encontré con una preciosidad asiática.
La información esencial se encuentra en esta página de cine, IMDB que, por cierto, pertenece a Amazon, que codicia y compra todo lo que se pueda vender. Seguir leyendo
Lo que no piensa un asesino
Un artículo de Vicente Torres
Sabemos que la función del cerebro no es la de enseñarle la verdad a su dueño, sino ayudarlo sobrevivir, para lo cual le presenta las cosas del modo que le resulte más conveniente. Tampoco la memoria se afana en recordarlo todo, sino que tiende a ser selectiva y a olvidar o desfigurar lo que interesa. Un etarra no puede recorrer libremente todos los espacios de su memoria, por motivos obvios.
Espías como nosotros
Wendezeit (Tiempo de cambios)
Una película sobre la tormentosa caída del Muro de Berlín
Segismundo Bombardier
He visto (en la tele, claro) una estupenda película de espías producida y filmada en Alemania, aunque al distribuirla en el extranjero le han cambiado de título: 1989. A Spy Story. El título original quiere decir «Tiempo de Cambios», y es muy expresivo porque en Alemania la desaparición de la RDA adquirió el sello de Die Wende, el Cambio.
En los títulos de crédito iniciales y finales se dice que está basada en hechos reales dramatizados con libertad. Esta realizada en 2018, y al escenografía es fiel a lo que yo recuerdo del Berlín de 1995.