Después de Darwin

Tomado de Punkbiology.blog

Un artículo de Vicente Torres

A unos cuantos, cada vez menos, les intrigaba el modo en que el ser humano había hecho su aparición en la Tierra. Darwin resolvió esta cuestión de modo brillante, no sin reticencias en un principio. Pero tras este descubrimiento tan meritorio, quedaba otro asunto pendiente y es cómo ha podido seguir progresando la humanidad habida cuenta de las pulsiones homicidas que tienen sus integrantes y de su afición a apuñalar, traicionar y decepcionar que persisten a través de los milenios y que, cuando no se pueden llevar a cabo de forma real, porque lo impiden las leyes, lo hacen de forma metafórica. Paradigmático es el caso de que alguien espere una respuesta bondadosa y, en cambio, reciba un mazazo brutal. Los hay que mantienen una apariencia señorial, pero luego gastan muchas energías en empequeñecer a otros, con lo que demuestran cuál es la idea que tienen de sí.

Seguir leyendo

España y la crisis de la OTAN

La guerra sin una buena estrategia en torno a la energía puede conducir a la tierra quemada.

Un artículo de Pío Moa. Tomado de su página web.

La crisis  AUKUS revela en primer lugar, la crisis de la OTAN. Existe un grupo de países de origen e ideología anglosajona (llamémoslo  Anglosajonia: Usa, Inglaterra, Australia y Canadá especialmente),  con interrelación especial política, militar y de espionaje, y con un fondo mesiánico.  El Brexit se explica por ahí. Ese mundo siente poca confianza y algún desprecio por Europa, especialmente por Francia,  socio poco fiable por sus  pretensiones de independencia con De Gaulle o su rechazo a la aventura de Irak de 2003, de la que tan malparados salieron los aventureros (aunque más el propio Irak), o su insistencia en una defensa común europea;  y también por Alemania, pues si bien esta se ha portado sumisamente después de ser casi aniquilada en la SGM, no es seguro que siga así, como indica su posición ante el nuevo gran gasoducto ruso.

Seguir leyendo

Geopolítica tras la pandemia. Debate en «El Jacobino»

La geopolítica no es un juego de niños.

Cuatro personas cualificadas en la investigación política y geopolítica debaten (poco, porque en términos generales están de acuerdo en el asunto) sobre la situación en que ha quedado el planeta tras la pandemia y lo que quede de ella. Son Guillermo del Valle, editor de El Jacobino, revista digital que se identifica de izquierda y española; Pedro Baños, coronel de artillería y reputado estudioso de  la geopolítica, sus fundamentos y su manifestación en el presente; Javier Couso, que fue eurodiputado por Izquierda Unida (que ha abandonado), y activo miembro de la comisión de Defensa y de Política Exterior del Parlamento Europeo; y Esteban Hernández, periodista, jefe de Opinión del diario digital El Confidencial. Seguir leyendo

Escombros, Crimen, Castigo

Contenedor de escombros en un barrio elegante de Madrid.

Fernando Bellón

Ayer, día 5 de septiembre, regresando por carretera a Valencia desde Madrid, mi  mujer y yo fuimos testigos del castigo que determinadas acciones humanas deparan a los atrevidos. Los carriles de la autovía en dirección a Madrid no daban abasto, y la fila de vehículos atascados a las ocho de la tarde alcanzaba el kilómetro 174, casi la mitad de trayecto. Ignoro a qué horas llegarían a su casa los últimos, calculo que de madrugada. Y hoy, a agolparse en el metro, en el autobús o a someterse a una sesión continua de atascos… para ir a trabajar, a ganarse la vida. Seguir leyendo

Los Emigrados de antaño

Un apunte de Waltraud García

Recojo material para una novelita mía en curso que posiblemente se titulará «Los enigmas de Gostenhof». Y también empeño parte de mi tiempo en acumular conocimientos y referencias sobre el belicoso siglo XIX español, que en esto no se diferencia mucho de las violencias civiles y militares de media Europa de aquella época, pero que destaca sobre países en conflicto como Alemania, Francia o Italia, en que no acopió energías para industrializar su territorio ni en sacar partido a sus mentes dedicadas al provecho de la ciencia y el conocimiento. Lo que se edificó en ese siglo en España fueron excepciones, que tuvieron que luchar contra viento y marea, pero que dieron sus frutos, aunque esto es otro tema. Seguir leyendo

La Justicia

Una reflexión de Rafael Escrig, tomada de su pagina de Facebook

Delante de un Palacio de Justicia, parecería obvio que se colocara la imagen de La Justicia, o algún símbolo que la representase. Sería como el escudo heráldico sobre el dintel de un palacio, o como la cruz en la fachada de una catedral.
Pero todo eso está obsoleto, lo entiendo. Los tiempos han cambiado y la justicia también cambió con ellos. Viendo lo que vemos, resultaría demasiado hipócrita seguir poniendo a La Justicia, ciega, con una espada en una mano y la balanza en otra.

Seguir leyendo

Hijos de la Revolución Cubana

Flora Lautén

Texto tomado del Facebook de Abel González Melo. Flora Lauten es una dramaturga y creadora cubana con mucha dignidad y sin pelos en la lengua. Vive en el barrio de Vedado, en La Habana.

Palabras de la inmensa Flora Lauten. Ella, que siempre ha estado del lado del amor, la belleza y la dignidad. Qué altura ética y artística la de esta mujer. Qué gran orgullo tenerla como maestra. Cuánta luz nos has dejado a tantos de nosotros con el paso de los años, Flora querida. ¡Gracias infinitas!

Seguir leyendo

Palabras de Abel González Melo sobre la situación actual de Cuba

Tomadas del Facebook del autor

¿De qué forma podremos volver a mirarnos a la cara los cubanos si admitimos que decenas de muchachos inocentes sean condenados así, sin más, en juicios sumarios? ¿Qué escarmiento busca esta bochornosa purga, esta cacería de brujas que se ha desatado ante nuestros propios ojos y que mancilla nuestra dignidad como pueblo? Hay muchos artistas e intelectuales entre rejas, sí, y también hay muchos jóvenes y estudiantes a los que no conocemos y que salieron a la calle en manifestaciones pacíficas, con legítimo derecho, a gritar su dolor, el de sus madres, sus abuelas, sus familias. Vencieron el miedo, ese miedo que durante décadas nos ha inmovilizado, y salieron a las calles. Fueron decenas de miles en todo el país. Y acaso hubieran sido más si la ola de represión no se hubiese desatado.

Seguir leyendo

ÉXITO DE PÚBLICO EN LA EXPOSICIÓN SOBRE RENAU DEL IVAM, CON ALGUNOS FALLOS INEXPLICABLES

Un artículo de Fernando Bellón

La mañana del domingo 11 de julio, mi mujer y yo hemos visitado la exposición «Els exilis de Renau», abierta en el IVAM hasta enero, y nos ha tocado hacer cola durante diez minutos para entrar, debido a las restricciones de aforo. Había grupos de visitantes, familias y personas solas o acompañadas. Una verdadera multitud que se opone al menosprecio de Renau por los museos, y su preferencia por los carteles y los murales públicos.

Es un trabajo minucioso y extenso, bien presentado y argumentado, con material poco conocido del archivo Renau que custodia el IVAM, como las maquetas de sus murales gigantescos de Halle, Halle Neustadt y Erfurt.

Seguir leyendo

Un diario personal puede cambiar una biografía. Los apuntes íntimos de Manolita Ballester

Un artículo de Fernando Bellón

En 2009 se publicó mi biografía Renau. La abrumadora responsabilidad del arte. Me costó tres años de investigación y de entrevistas. Pase muchas mañanas y tardes en la biblioteca del Instituto Valenciano de Arte Moderno revisando los archivos de la Fundación Renau allí depositados. Realicé decenas de entrevistas en Valencia, Madrid y Berlín con personas que habían conocido, tratado y trabajado con Renau, la más valiosa con Marta Hofmann, que fue su discípula durante años. Mantuve correspondencia electrónica con Ruy Renau, hoy difunto, entonces residente en México. Ruy y su hermana Teresa, en Berlín, me ilustraron mucho sobre el carácter de su padre y las singulares relaciones de éste con la familia, empezando por su mujer, Manolita Ballester. Consulté y hablé con especialistas que habían conocido y escrito sobre Renau antes que yo; y con viejos amigos del artista que seguían con vida en Valencia.

Seguir leyendo