Qué m… de país. Crónica de una pandemia y crítica de una gestión, tercera parte

Fortunata y Jacinta, editora de este programa, es la artista plástica Paloma Hernández. En sus videos analiza diversas cuestiones del presente en marcha desde la perspectiva del Materialismo Filosófico de la escuela de Gustavo Bueno. Ofrecemos la tercera parte de «Crónica de una pandemia», en la que la editora y presentadora se  limita a colocar en fila los hechos y a comentarlos, evidentemente con una intención crítica.

Volver a lo de antes

Un artículo de Fernando Bellón

Pocos serán los que a estas alturas de la pandemia duden de que la vida no será la misma cuando vuelva la “normalidad”, sea esta la que sea. Y los que no duden viven en Jauja.

La clase media ilustrada lo vamos a pasar mal, peor que la clase media semiilustrada y que la clase media baja y la clase baja, a las que la ilustración les importa un rábano. No pasa nada. Estas clases sin ilustrar son un peligro para la clase alta dominante, y se ocupará, como puede desprenderse de las medidas económicas dispuestas por las autoridades nacionales e internacionales, de que no les falte lo imprescindible, sobre todo pan y circo. Está por ver que les salga bien la táctica.

Seguir leyendo

Joker. Una porquería envuelta en celofán

Una reseña de Segismundo Bombardier

Un pobre tipo trabaja empleado en una triste empresa de payasos. Tiene una deficiencia mental no se sabe si efecto de la mala vida que le han dado y de su terrible infancia, o porque biológicamente nació así. Los guionistas toman la imagen del payaso maldito de Stephen King, la combinan con la del payaso desgraciado de muchas otras novelas y películas, y sitúan a Joker en el escenario de una ciudad al borde del colapso físico y moral. Todos los personajes son burdos estereotipos. Pero el oficio del director, guionistas y actores, escenógrafos, especialistas en catástrofes digitalizadas y todo el elenco de profesionales de una industria poderosa, nos presentan una película impecable, casi verosímil.

Seguir leyendo

El cortito siglo XX

Un artículo de Gaspar Oliver
El siglo XX es uno de los más cortos en la historia de las civilizaciones. La idea la vi escrita en un libro de cuyo autor no me acuerdo. La tomo y la edito.
El siglo XIX se prolonga hasta la Gran Guerra. El XX empieza con la Revolución Bolchevique y acaba con la caída del Imperio Soviético. La década de los noventa abre la puerta con varios años de anticipación al siglo XXI, la digitalización de la economía, la industria y la cultura, las guerras regionales y el terrorismo (no todo islámico o islamista). Total, de 1917 a 1987 (por redondear), el siglo XX tiene 70 años.

Seguir leyendo