Bazares chinos «Di jiu tian chang»

Un fotograma de la película.

Una reseña de Fernando Bellón

El bazar chino de mi calle lo lleva una pareja joven con dos niños, dos. Con frecuencia les oigo disputar, es decir, que no están contentos con la vida que llevan en Europa. Otro bazar chino de una ciudad diferente que suelo visitar, lo lleva también un matrimonio no tan joven, con dos hijos, significativa casualidad. El hombre intenta ser simpático, se le ve siempre sonriente, y parece que conversa con los locales; pero la mujer está todo el rato seria, sentada tras el mostrador, escuchando una melopea que suena a oración o rosario. La chica del primer bazar tiene encendido un ordenador con películas chinas, equivalentes a las teleseries occidentales, en eso consume las horas, que son más de doce, en su negocio, aunque a lo mejor son empleados. Seguir leyendo

Una película china universal

La ciudad de Shenzen en postal. A saber si vivir en ella será tan bonito.

Una reseña de Segismundo Bombardier

El azar me ha invitado de nuevo a una estupenda película china de título inglés The End of Summer, «El final del verano». Al principio la tomé por la película francesa L’Heure d’été, que me perdí en su día. Pero me encontré con una preciosidad asiática.

La información esencial se encuentra en esta página de cine, IMDB que, por cierto, pertenece a Amazon, que codicia y compra todo lo que se pueda vender. Seguir leyendo

Lo que no piensa un asesino

La memoria borrosa

Un artículo de Vicente Torres

Sabemos que la función del cerebro no es la de enseñarle la verdad a su dueño, sino ayudarlo sobrevivir, para lo cual le presenta las cosas del modo que le resulte más conveniente. Tampoco la memoria se afana en recordarlo todo, sino que tiende a ser selectiva y a olvidar o desfigurar lo que interesa. Un etarra no puede recorrer libremente todos los espacios de su memoria, por motivos obvios.

Seguir leyendo

Espías como nosotros

La avenida de Carlos Marx, escenario de las huelgas de albañiles de 1953

Wendezeit (Tiempo de cambios)

Una película sobre la tormentosa caída del Muro de Berlín

Segismundo Bombardier

He visto (en la tele, claro) una estupenda película de espías producida y filmada en Alemania, aunque al distribuirla en el extranjero le han cambiado de título: 1989. A Spy Story. El título original quiere decir «Tiempo de Cambios», y es muy expresivo porque en Alemania la desaparición de la RDA adquirió el sello de Die Wende, el Cambio.

En los títulos de crédito iniciales y finales se dice que está basada en hechos reales dramatizados con libertad. Esta realizada en 2018, y al escenografía es fiel a lo que yo recuerdo del Berlín de 1995.

Seguir leyendo

Novela negra sudafricana, un espinoso pleonasmo

Una conversación con Gaspar Oliver

— Por menos de tres euros encontré el otro día en una librería de lance la novela “El cazador sordo”.

— ¿Cómo? ¿»El calzador gordo»? Qué título tan bonito.

— “El cazador sordo”, de James McClure. En inglés The Goosberry Fool, un preparado de grosella silvestre, pero también una persona inoportuna que se pega a alguien. O sea, «el idiota pelmazo».

Seguir leyendo

Elogio a «Por qué matan las mujeres», o la maldición de la casa embrujada

Reseña de Segismundo Bombardier

Me resisto a ver series de Hollywood porque obedecen todas a un esquema invariable. Es indiferente la calidad del equipo de dirección y producción, de los actores y actrices, de los guionistas, de los técnicos de esto y de lo otro. Todos son buenos y hasta grandes profesionales. Pero están presos de una armadura de acero: sexo, dinero y violencia, estos dos últimos ingredientes a veces revestidos de poder, ambición, inmoralidad, cinismo, etc.

La historia de la literatura y del teatro se debe a moldes y estereotipos que varían su forma, pero no su materia, que es eterna. Hilemorfismo aristotélico. Quiero decir que no cabe esperar nada nuevo en materia creativa, salvo la dislocación, la fragmentación, la incoherencia fabricada, la abstracción, esa basura postmoderna.

Seguir leyendo

La Eunomia y la Eutaxia, o quién le pone el cascabel al gato

El gato esquivo

Fernando Bellón, editor de Perinquiets-Libros

El gobierno de los pueblos se considera una ciencia, sólo por el hecho de que los ensayistas y publicistas de antaño, filósofos y sofistas, trazaron ya sus mapas políticos. La veteranía no hace el oficio, sino la práctica, el error y el propósito de enmienda, que se da poco entre los cargos públicos.

Uno de los argumentos para certificar el progreso de los seres humanos (de la Humanidad metafísica) es comparar el presente con el pasado, y concluir que vivimos mejor. Antes hemos advertido que no hay que confundir el avance de los conocimientos científicos y tecnológicos con las costumbres y las formas de gobierno. A la magia sucede el animismo, a este el paganismo, y luego vienen las religiones monoteístas, hablando a grandes rasgos. Pero a poco que miremos a nuestro alrededor, comprobamos que esto es sólo válido en Occidente (Europa, norte de África y desde 1492, las Américas descubiertas y colonizadas por españoles y portugueses, que se merendaron en el siglo XIX los anglosajones). La India, la China, el Japón, casi toda África y Oceanía, donde vive el doble o el triple de gente que en nuestras orgullosas tierras que hasta ahora nos han llenado de satisfacción, no encajan en el modelo.

Seguir leyendo

Plata quemada (basada en hechos reales)

El polícromo marco de la mitología

Una reseña de Segismundo Bombardier

Desde mi casa en la Metrópolis Europea de Lille (vivo en el barrio de Wazemmes, antes fabril y obrero) leo los titulares de los periódicos electrónicos españoles. Mantuve varias suscripciones hasta que advertí que los titulares iban perdiendo coherencia con la noticia que les seguía. Poco a poco el torneo para capturar público ha llevado a la prensa escrita (la audiovisual lo hace desde casi siempre) a colocar un titular escandaloso, presentando una notica que pocas veces tiene relación con él; muchas son hechos recalentados, potajes, retales remendados y otros platos de cocina rancia.

Seguir leyendo

La Fantasía del Progreso

El rostro de Marte visto desde el espacio sideral. Foto de F.B. cuando era astronauta.

Fernando Bellón, editor de Perinquiets-Libros

El registro del progreso en la historia de la Humanidad es confuso. Primero porque la Humanidad es una idea metafísica, no una realidad. Los seres humanos no son una totalidad homogénea que progresa al mismo ritmo, están encadenados a la sociedad a la que pertenecen y ellos mismos forman; en otras palabras, hay muchas humanidades. Y segundo porque los únicos progresos certificados entre los seres humanos del planeta son de carácter tecnológico: hoy conocemos nuestro mundo mejor que los griegos gracias a los avances de la ciencia, y en este concepto caben muchas cosas, desde la medicina que cura, hasta la guerra que mata, pasando por la agricultura que nos alimenta y la fabricación de objetos de consumo que antes nos llenaba de orgullo y satisfacción, y hoy nos atosiga.

Seguir leyendo

Tres hipótesis sobre el Covid-19

Dos tipos tristes

Una visión humorística de Fernando Bellón

Platón concibe el Mito de la Caverna para sacarnos del engaño. Pero en una sociedad como la nuestra en la que el engaño abunda casi más que la verdad, y donde se premia cambiar a las cosas de nombre para encubrir la mentira, hacer burla del engaño es vano ejercicio. Sin embargo, me arriesgo como admirador de la «Caverna del Humorismo» visitada por Pío Baroja.

Seguir leyendo