Jubilarse o Dame pan y dime tonto

Leyendo «Das Kapital», en una estación de metro . Adecuada biblioteca.

Por Segismundo Bombardier

En Francia la edad mínima para jubilarse es de 62 años. Hay, como en España, posibilidades para hacerlo antes, de acuerdo con determinadas circunstancias y ajustes o recortes proporcionales de la pensión. También existen planes de pensiones privados. En definitiva, aquí arriba, como ahí abajo, las cosas funcionan de forma parecida, si bien, tengo la impresión de que el caos y la confusión dominan más en España, donde empresas y asalariados se benefician de la falta de una visión patriótica y de Estado de los gobiernos que se han sucedido: el país con mayor paro de Europa y el país con menos previsiones para el futuro de sus pensiones. No obstante, parece que no hay un escándalo generalizado ni entre gobernantes ni entre gobernados… hasta que llegue el lobo de verdad y empiece a dar zarpazos y bocados.

Seguir leyendo

Guillermo Brown, el libertario y proto podemita

Un reseña de Gaspar Oliver

Una ilustración de Thomas Henry, de una historia de Guillermo Brown

Pertenezco a una de las generaciones que acompañaron su adolescencia y juventud con Guillermo Brown, el personaje de la inglesa Richmal Crompton, que durante cinco décadas se negó a pasar de los once años. Richmal Crompton no escribía las historias de Guillermo para entretenimiento de niños, sino para adultos con sentido del humor, que resultaron ser millones, de diferentes edades y lenguas, y siguen aumentando poco a poco, cincuenta años después de la muerte de su autora.

Seguir leyendo

ADIÓS, DUEÑO MÍO El goce de las mujeres

Una reseña de Antonia Bueno

Hasta el 30 de mayo tenemos la oportunidad de asistir en el teatro Talía de Valencia a la obra de una dramaturga de hace cuatro siglos, con un planteamiento totalmente actual y reivindicativo de las mujeres.

María de Zayas y Sotomayor nació en Madrid cuando acababa el siglo XVI y vivió hasta mediados del XVII. Junto a Ana Caro y Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las tres grandes escritoras del Siglo de Oro. Una dramaturga brillante que, como no, algunos arguyeron que no existía y que se trataba del seudónimo de un hombre. ¡Dios mío, cómo una mujer podía escribir tan diestramente y sobre tema tan tabú para las féminas de la época! Pero lo hizo, de forma contundente y sin tapujos. Podemos considerarla como una feminista premoderna. Seguir leyendo

Menta con gaseosa

Una reseña de Segismundo Bombardier

El otro día vi en un servidor de contenidos poco convencionales la película Diabolo Menthe, de Diane Kurys. Fue una sorpresa maravillosa. Soy cinéfilo, pero no erudito en cine (ni en casi nada), así que he recurrido a Internet para saber algo de la autora, judía francesa de padres polacos, que ha realizado desde entonces catorce películas, algunas piezas teatrales, y ha intervenido en no sé cuantas producciones cinematográficas y teatrales. Es algo mayor que yo. Quizá por eso me identifiqué tanto con la narración de la película. Retrata un curso escolar de dos hermanas de 13 y 15 años vecinas de París, hijas de padres divorciados.

Nueve meses de dos guayabos dan para media docena de películas: psicológica, sociológica, política, melodramática, de intriga, de miedo, erótica… Seguir leyendo

El oscuro cielo protestante («Nomadland»)

Las costuras del sistema

Una reseña de Segismundo Bombardier

He visto sur l’écran de un multicine de los Altos de Francia la película Nomadland, y todavía me estoy preguntando por qué le han dado varios Óscar y dos docenas de premios más de festivales y asociaciones profesionales.

No estoy diciendo que la película sea ni buena ni mala. Tampoco discuto que se los merezca. A mí me ha gustado. Pero hasta ahora los premios a películas se solían dar a películas, no a documentales. Seguir leyendo

Superliga global

El estrepitoso vacío de los estadios. El Nuevo Mestalla no está ni acabado, y puede que se quede en monumento a la estupidez empresarial y municipal

Un artículo de Fernando Bellón

Cabe preguntarse si el anuncio de una Superliga de grandes equipos de fútbol europeos es el viejo truco de la patita debajo de la puerta del temible lobo de la Globalización.

Merece la pena argumentarlo para calibrar la sospecha de conspiranoia.

Una Liga de Eurograndes del fútbol es el abandono de los escenarios locales y nacionales, todo en beneficio (dicen) de un público virtual, dado que los espectáculos en vivo y en directo están suspendidos a divinis. Si el aficionado real con presencia en las gradas ha dejado de ser un»activo» económico en los clubes, ¿por qué no van a aprovechar los grandes su potencia financiera «en provecho» de su «afición» virtual, algo de probada rentabilidad? Seguir leyendo

El arte de la biografía según Manuel Alberca

Manuel Alberca con su libro.

Una reseña de Andrés Arenas Gómez *

Maestras de vida. Biografías y bioficciones, Manuel Alberca. Málaga, Pálido Fuego, 2021.

¿Cabe la ficción en la biografía? ¿Hay más literatura que historia en las biografías? ¿Debe el biógrafo ser colector de documentos y datos o selector e intérprete de estos? ¿Qué elementos diferencian las biografías de otros registros literarios cercanos? El lector hallará respuesta a preguntas como éstas en este libro, que cualquier aficionado a las biografías debería leer. Manual Alberca es posiblemente una de las personas más indicadas para guiarnos en la literatura biográfica.

Seguir leyendo

Futuro, ansiedad y rabia

El naufragio de la esperanza motorizada.

Un comentario de Segismundo Bombardier

Hace cincuenta años la Guerra Fría hacía leves estragos en la población de los bloques afectados, que progresaban sin tropiezos. El pato lo pagaba la población de los países descolonizados, cuya esperanza de vida (en todos los sentidos) era escasa y en muchos casos fúnebre. Conocí a un alemán de la RFA que emigró a Australia convencido de que Europa sucumbiría pronto a la guerra nuclear. Se podrían contar por cientos de miles los ciudadanos del primer mundo acogotados por el mismo miedo. Sin embargo, la realización del futuro desmentía sus amargas previsiones. Seguir leyendo

De «No passa ná» a «Passo de tó», lemas de la democracia española

Un mundo de colores.

Un artículo de Fernando Bellón

El periodista Vicente Torres, conocido de esta revista, ha publicado un artículo titulado «Lo del Banco de Valencia da miedo». La proposición se apoya en el argumento de que la crisis y desaparición de ese infortunado banco estuvo plagada de irregularidades, escándalos y posiblemente hechos delictivos que han sido relegados al rincón de la desmemoria. Comenta Vicente el libro «El hundimiento del Banco de Valencia», escrito por Juan Broseta y publicado por Samaruc. Seguir leyendo