Hijos de la Revolución Cubana

Flora Lautén

Texto tomado del Facebook de Abel González Melo. Flora Lauten es una dramaturga y creadora cubana con mucha dignidad y sin pelos en la lengua. Vive en el barrio de Vedado, en La Habana.

Palabras de la inmensa Flora Lauten. Ella, que siempre ha estado del lado del amor, la belleza y la dignidad. Qué altura ética y artística la de esta mujer. Qué gran orgullo tenerla como maestra. Cuánta luz nos has dejado a tantos de nosotros con el paso de los años, Flora querida. ¡Gracias infinitas!

Seguir leyendo

Palabras de Abel González Melo sobre la situación actual de Cuba

Tomadas del Facebook del autor

¿De qué forma podremos volver a mirarnos a la cara los cubanos si admitimos que decenas de muchachos inocentes sean condenados así, sin más, en juicios sumarios? ¿Qué escarmiento busca esta bochornosa purga, esta cacería de brujas que se ha desatado ante nuestros propios ojos y que mancilla nuestra dignidad como pueblo? Hay muchos artistas e intelectuales entre rejas, sí, y también hay muchos jóvenes y estudiantes a los que no conocemos y que salieron a la calle en manifestaciones pacíficas, con legítimo derecho, a gritar su dolor, el de sus madres, sus abuelas, sus familias. Vencieron el miedo, ese miedo que durante décadas nos ha inmovilizado, y salieron a las calles. Fueron decenas de miles en todo el país. Y acaso hubieran sido más si la ola de represión no se hubiese desatado.

Seguir leyendo

ÉXITO DE PÚBLICO EN LA EXPOSICIÓN SOBRE RENAU DEL IVAM, CON ALGUNOS FALLOS INEXPLICABLES

Un artículo de Fernando Bellón

La mañana del domingo 11 de julio, mi mujer y yo hemos visitado la exposición «Els exilis de Renau», abierta en el IVAM hasta enero, y nos ha tocado hacer cola durante diez minutos para entrar, debido a las restricciones de aforo. Había grupos de visitantes, familias y personas solas o acompañadas. Una verdadera multitud que se opone al menosprecio de Renau por los museos, y su preferencia por los carteles y los murales públicos.

Es un trabajo minucioso y extenso, bien presentado y argumentado, con material poco conocido del archivo Renau que custodia el IVAM, como las maquetas de sus murales gigantescos de Halle, Halle Neustadt y Erfurt.

Seguir leyendo

Un diario personal puede cambiar una biografía. Los apuntes íntimos de Manolita Ballester

Un artículo de Fernando Bellón

En 2009 se publicó mi biografía Renau. La abrumadora responsabilidad del arte. Me costó tres años de investigación y de entrevistas. Pase muchas mañanas y tardes en la biblioteca del Instituto Valenciano de Arte Moderno revisando los archivos de la Fundación Renau allí depositados. Realicé decenas de entrevistas en Valencia, Madrid y Berlín con personas que habían conocido, tratado y trabajado con Renau, la más valiosa con Marta Hofmann, que fue su discípula durante años. Mantuve correspondencia electrónica con Ruy Renau, hoy difunto, entonces residente en México. Ruy y su hermana Teresa, en Berlín, me ilustraron mucho sobre el carácter de su padre y las singulares relaciones de éste con la familia, empezando por su mujer, Manolita Ballester. Consulté y hablé con especialistas que habían conocido y escrito sobre Renau antes que yo; y con viejos amigos del artista que seguían con vida en Valencia.

Seguir leyendo

Cultureta, Cultura y Kultur

Entrañable Mr Marshall

Por Fernando Bellón. Editor de Perinquiets-Libros

Ha publicado Javier Paniagua un artículo sobre el Centenario de Berlanga, y el amigo y compañero Vicente Torres, observador afinado e insaciable de la realidad, me lo envía. El asunto y el artículo de Paniagua me han suscitado algunas reflexiones.

El artículo, publicado en el suplemento cultural Post Data del diario valenciano «Levante -EMV», es de una precisa ambigüedad sobre los vicios, las virtudes y la forma de ser de los aristócratas de la cultura de la Comunidad, Reino o País Valenciano, y así incluimos a las tres variedades posibles de intelectuales, casi todos orgánicos.

Seguir leyendo

Jubilarse o Dame pan y dime tonto

Leyendo «Das Kapital», en una estación de metro . Adecuada biblioteca.

Por Segismundo Bombardier

En Francia la edad mínima para jubilarse es de 62 años. Hay, como en España, posibilidades para hacerlo antes, de acuerdo con determinadas circunstancias y ajustes o recortes proporcionales de la pensión. También existen planes de pensiones privados. En definitiva, aquí arriba, como ahí abajo, las cosas funcionan de forma parecida, si bien, tengo la impresión de que el caos y la confusión dominan más en España, donde empresas y asalariados se benefician de la falta de una visión patriótica y de Estado de los gobiernos que se han sucedido: el país con mayor paro de Europa y el país con menos previsiones para el futuro de sus pensiones. No obstante, parece que no hay un escándalo generalizado ni entre gobernantes ni entre gobernados… hasta que llegue el lobo de verdad y empiece a dar zarpazos y bocados.

Seguir leyendo

Guillermo Brown, el libertario y proto podemita

Un reseña de Gaspar Oliver

Una ilustración de Thomas Henry, de una historia de Guillermo Brown

Pertenezco a una de las generaciones que acompañaron su adolescencia y juventud con Guillermo Brown, el personaje de la inglesa Richmal Crompton, que durante cinco décadas se negó a pasar de los once años. Richmal Crompton no escribía las historias de Guillermo para entretenimiento de niños, sino para adultos con sentido del humor, que resultaron ser millones, de diferentes edades y lenguas, y siguen aumentando poco a poco, cincuenta años después de la muerte de su autora.

Seguir leyendo

ADIÓS, DUEÑO MÍO El goce de las mujeres

Una reseña de Antonia Bueno

Hasta el 30 de mayo tenemos la oportunidad de asistir en el teatro Talía de Valencia a la obra de una dramaturga de hace cuatro siglos, con un planteamiento totalmente actual y reivindicativo de las mujeres.

María de Zayas y Sotomayor nació en Madrid cuando acababa el siglo XVI y vivió hasta mediados del XVII. Junto a Ana Caro y Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las tres grandes escritoras del Siglo de Oro. Una dramaturga brillante que, como no, algunos arguyeron que no existía y que se trataba del seudónimo de un hombre. ¡Dios mío, cómo una mujer podía escribir tan diestramente y sobre tema tan tabú para las féminas de la época! Pero lo hizo, de forma contundente y sin tapujos. Podemos considerarla como una feminista premoderna. Seguir leyendo

Menta con gaseosa

Una reseña de Segismundo Bombardier

El otro día vi en un servidor de contenidos poco convencionales la película Diabolo Menthe, de Diane Kurys. Fue una sorpresa maravillosa. Soy cinéfilo, pero no erudito en cine (ni en casi nada), así que he recurrido a Internet para saber algo de la autora, judía francesa de padres polacos, que ha realizado desde entonces catorce películas, algunas piezas teatrales, y ha intervenido en no sé cuantas producciones cinematográficas y teatrales. Es algo mayor que yo. Quizá por eso me identifiqué tanto con la narración de la película. Retrata un curso escolar de dos hermanas de 13 y 15 años vecinas de París, hijas de padres divorciados.

Nueve meses de dos guayabos dan para media docena de películas: psicológica, sociológica, política, melodramática, de intriga, de miedo, erótica… Seguir leyendo