Hispanos

Una multitud de españoles de dos continentes en la Puerta del Sol de Madrid, todos hijos de la misma Patria

Un artículo de Rafael Escrig

Estoy tomándome el café en una cafetería como tantas otras. El ambiente parece enfocado al clásico cliente femenino de café con leche y croissant. No es ninguna crítica, el local es agradable y tranquilo. En lo que no difiere de ninguna de las cafeterías que conozco es en que las camareras son hispanoamericanas. Normalmente suelen ser de El Salvador, Colombia o Ecuador, son las empleadas más habituales en la hostelería de toda España. Trabajan bien, son educadas y agradables. Las podemos ver como camareras, como limpiadoras, como cocineras o como recepcionistas en cualquier hotel de cinco estrellas.

Seguir leyendo

El modelo Gadafi

Un artículo de Pío Moa

Estamos viendo cómo políticos y periodistas de la Triple M se lanzan de lleno sobre Putin, un tirano amenazador contra una Ucrania  inocente que solo quiere ser libre…, con un gobierno salido de una sospechosa “primavera”  al estilo de las árabes; gobierno  antirruso que quiere extender la OTAN a pesar de que una parte muy considerable de  la población ucraniana es rusa o prorrusa.  Uno solo tiene que recordar la campaña contra Gadafi, casi calcada: de repente salieron grupos en Libia contra Gadafi y todos los periodistas y políticos mangantes clamaban contra aquel tirano horrendo que oprimía a su propio pueblo. El resultado fue la destrucción de un país próspero y bastante ordenado, guerra civil permanente, decenas de miles de muertos, miseria generalizada y cientos de miles de “migrantes”, nueva intervención de otras potencias… Seguir leyendo

¿Pesimismo de viejo?

Desmadre y observadores desde la acera, incluida la madre amamantando a su hijo.

Por Fernando Bellón

En diciembre cumplí 72 años. Pertenezco a una de las generaciones españolas más afortunadas. El único conflicto bélico en el que España ha intervenido ha sido la Guerra de Sidi Ifni, territorio español arrebatado por el reino de Marruecos en 1956. Franco, que se llevaba bien con Mohamed V, se tragó el sapo de la última guerra colonial española, perdida y con bajas. Luego vino la rebeldía polisaria, que costó la vida a jóvenes, entre ellos uno que yo conocía.

No sé si esto se puede llamar “guerras menores”, el caso es que lo fueron comparadas con Corea, Vietnam, la del Canal de Suez del 56, y las de Irak, en donde el ejército español no intervino en acciones de guerra.

A mi generación no le ha faltado nunca nada, ni siquiera trabajo. Seguir leyendo

Descomponer para recomponer y el truco del silencio profundo

Una foto posmoderna de Nápoles. Únete a Dios, que también vive en los andamios.

Una reseña de Segismundo Bombardier

Me ha pedido el editor de esta revista digital que vea la película de Paolo Sorrentino È stata la mano di Dio (“Ha sido la mano de Dios”), porque se desarrolla en Nápoles, dove il è stato di recente, y quería saber qué impresión me ha producido la ciudad de Nápoles, que Sorrentino utiliza como escenario de fondo.

He esperado a verla para preguntarle qué le ha parecido el Nápoles de Sorrentino, y me ha dicho que los protagonistas y la ciudad le han resultado tan ajustados como los protagonistas y las ciudades de las películas de Luís García Berlanga. En otras palabras, entre la realidad y la ficción hay correspondencias, pero no está claro si es la primera la que influye en la segunda o al revés. Seguir leyendo

Agricultura para quienes no saben de agricultura

Historia General de la Agricultura. De los pueblos nómadas a la biotecnología, obra del profesor José Ignacio Cubero Salmerón. Este magnífico estudio ha sido resumido por nuestro colaborador Gaspar Oliver en la revista digital Agroicultura-Perinquiets, en una serie de veinticuatro capítulos. Cada uno de ellos se ofrece también en formato PDF. Y ahora hemos conseguido realizar una copia del libro completo en formato epub.

Seguir leyendo

Felices Pascuas a todos los seres humanos de buena voluntad

Fernando Bellón, editor de Perinquiets- Libros y Agroicultura-Perinquiets

A estas alturas del año dominan los medios dos asuntos, la variedad ómicron del Covid y la asepsia pascuera.

Ayer se me ocurrió ver los telediarios de varias cadenas, después de años sin asomarme a ellos por razones de salud, y lo que deduje de todos fue que la pandemia está haciendo estragos en servicios de salud y en las ciudades y pueblos, y que lo mejor que podemos hacer es no movernos de casa. Estaban de acuerdo sanitarios, políticos y presentadores: esto no hay quien lo pare, no hay que salir de casa, no hay que mezclarse con nadie,  los hospitales están desbordados, ajo y agua.

Esto es indignante, una vergüenza política y profesional (periodística y sanitaria). Esta mañana he salido a la calle y he comprobado que la población no ha reaccionado con pánico, no hay comercios asaltados, la mayoría de los transeúntes llevaban mascarilla, pero no se apartaban unos de otros aterrorizados, había personas en los bares, y no se percibía rastro de espanto. Porque lo que están proclamando desde los medios es espantoso. Seguir leyendo

Baroja y la teoría de la novela

Hércules en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Una entrevista a Pío Moa sobre sus novelas Sonaron gritos y golpes a la puerta y Cuatro perros verdes. La hemos tomado de su página «Más España y más democracia«. La entrevista no tiene autor firmado, así que puede ser cualquiera. Pero las respuestas no cabe duda que son de Pío Moa. El final del texto es desconcertante, porque aparece una pregunta sin respuesta y una referencia a cierta tercera persona no citada con anterioridad. La explicación más razonable la da el propio Pío Moa en una de sus notas: tiene tanto que contar, que escribir, que le faltan horas. Observa la realidad presente, indaga en la historia, vapulea a diestro y siniestro y escribe libros, participa en programas de radio, además de su bitácora. Es inevitable que a veces pierda el hilo de todo cuanto hace porque, que yo sepa, no tiene ni secretario/secretaria.

Seguir leyendo

El mundo sigue

Una reseña de Segismundo Bombardier

Esta reseña es producto más de mi mujer que mío. Mi mujer es una belga valona que se ha aficionado a España gracias a nuestro matrimonio. Aprecia mucho a España, a la que considera una nación formada, es decir, no a medias, como Bélgica, patria de los apátridas y disconformes, empezando por ellos mismos. El historiador británico Tony Judt consideraba a Bélgica un estado fallido. Lo conocía bien porque lo había estudiado a fondo y porque su padre era belga.

Es el caso que el mundo sigue, impertérrito a las naciones, a las fracturas, a las bombas y a las pandemias. Seguir leyendo

Crestomatía de falsas nuevas

Fernando Bellón

Caducó mi suscripción a un diario digital, y me prometí que no volvería a pagar un duro por falsas noticias, noticias a medias, opiniones disfrazadas de noticias y otros mejunjes.

Pero he aquí que he recaído. Debe ser la inercia profesional, creer que los medios informativos lo siguen siendo (craso error). Uno quiere estar informado, y lo consigue gracias al sentido común y al sentido crítico. Pero sospecho que miles de ciudadanos se nutren de la mentira y la manipulación, a sabiendas de su torpeza. Así que la inercia nos puede, hay que estar enterados de por donde van los tiros, para esconderse de ellos. Seguir leyendo